CLASE 10: UCA EL ROMANTICISMO (PARTE 2)
En esta sesión completamos el trabajo del romanticismo, así que antes de pasar al trabajo te comparto el detalle de las tres muestras artísticas de la clase anterior:
Número 1:
Esta pintura se llama la muerte de Sardanápalo, del francés Eugène Delacroixe. Cuenta una antigua leyenda de un rey (Sardarnápalo) que al verse derrotado en la guerra (en la ventana del fondo puedes ver su ciudad incendiándose) decide encerrarse en una cámara con sus riquezas, sus caballos, sus esclavos y sus concubinas, para asesinarlos a todos y prenderse fuego antes de que el enemigo los atrape. Es el que está acostado mientras masacran a sus concubinas.
Lo trágico de la historia es uno de los elementos que la tiene en el romanticismo, pero no es el único. Observa la siguiente imagen.
Al romanticismo en la pintura lo distinguen dos cosas: El uso de curvas en los dibujos y las poses dramáticas. En la clase anterior puse algunas pinturas del romanticismo. ¿Puedes notar las curvas? Si ves una pintura y ves que las personas están en una pose súper dramática o que puedes hacer muchas curvas en el dibujo, entonces seguro es del periodo romántico.
Aquí en la pintura los sentimientos dominantes son la lujuria del rey y la tragedia de los asesinatos.
Y hay que nombrarlo, hay una buena cantidad de desnudos. Eso es algo normal y hasta obligatorio en el arte de los siglos XVI al XVIII, debido a que fue una forma de combatir la censura religiosa.
Otros pintores famosos del romanticismo son Francisco De Goya (español) Francesco Hayes (italiano) y William Blake (inglés)
Vamos a la canción
La sonata n° 14 en Do# menor, o como la conocemos popularmente, el "Claro de luna" fue una composición del alemán Ludwig Van Beethoven, uno de los compositores más importantes de la historia y del renacimiento. Él no le puso "claro de luna". Si te fijas en la imagen, hasta arriba, dice "Sonata quasi una fantasia" (sonata casi una fantasía), pero los sentimientos que provoca le cambiaron el nombre de manera popular, debido a que evoca el sentir de ver a la luna detenidamente.
De Beethoven su obra más importante es su quinta sinfonía, usada en muchísimas partes. Otros músicos del romanticismo son Carl Marie Von Weber y Fréderic Chopin (alemanes) Niccolo Paganini (italiano y posiblemente el mejor violinista de la historia) y Pyotr Ilyich Tchaikovsky (ruso)
Los sentimientos son melancolía y tristeza, aunque es probable que no fueran los sentimientos que quería evocar Beethoven
Finalmente, la literatura.
Una de mis tres novelas favoritas, y sin duda una favorita de generaciones y generaciones. El conde de Montecristo de Alexandre Dumas es una de las mejores historias construidas en la literatura.
En una muy muy breve sinopsis: Edmundo Dantés es un hombre traicionado por sus enemigos y enviado a una prisión-castillo en una isla. Ahí conoce a un abad que le habla acerca de un tesoro en la isla de Montecristo. El motivo de la novela es un vengativo Edmundo que busca regresar y cobrar venganza de las injusticias que se le cometieron.
Es un libro enorme, pero también es un libro totalmente atrapante. Otros autores del romanticismo son Victor Hugo (francés, Los miserables) Edgar Allan Poe (estadounidense, El cuervo, el corazón delator) Gustavo Adolfo Béquer (Español, Rimas y Leyendas) y el más grande de todos: William Shakespeare (inglés, Romeo y Julieta, Hamlet).
*---TAREA---*
Debes de entregar un informe de dos cuartillas de qué es el renacimiento. Se escucha mucho, pero aquí van unos tips para poder distribuir el trabajo:
- Comienza por explicar qué es el romanticismo, que es parte de lo que has estado estudiando desde la clase anterior. Usa los elementos que hemos aprendido, como el tiempo y el espacio
- Luego, explica algunas manifestación del romanticismo. Te aviso: no se vale poner las que yo ya te expliqué. Por eso te puse ejemplos de otros artistas. Tampoco tienes que poner tres, con que pongas una bien explicada como ejemplo es suficiente.
- La parte más tuya, debes de explicar cómo es que se relaciona el romanticismo con la historia. Es complicado y necesitará que pienses (busca conexiones con los hechos históricos)
- Termina el trabajo con tu opinión personal acerca del romanticismo, lo que te gustó aprender y lo que te gustaría saber acerca de ello.
Comentarios
Publicar un comentario