CLASE 11: BURGUESÍA Y LIBERALISMO

Free game. Foto por Randy Fath (unsplash.com)
 

Los ajedreces son representaciones de las clases sociales de la edad media. El rey y la reina representando sus cargos. El alfil representando a la religión (en inglés se llama bishop = obispo). El caballo representa al poder militar y las torres a los castillos y las construcciones defensivas. Eso dejaba a los peones como trabajadores y por eso son muchos y poco importantes.

Pero en el siglo XVIII y XIX surgió un nuevo tipo de persona. Cuando aumentó el comercio, se necesitaba alguien que llevara las cosas de un reino a otro. Estas personas no hacían nada más que comprar y vender, y pronto fue subiendo su cantidad de dinero y poder. De a poco se fueron uniendo con otro tipo de personas que tampoco tenían representación en el ajedrez, como los banqueros y las personas que prestaban servicios en lugar de trabajar la tierra y crearon un nuevo grupo: Los burgueses.

El diputado de la Convención Michel Gérard y su familia de Jacques-Louis David


Se llamaban burgueses porque vivían cerca de los burgos, que eran castillos defensivos de los reyes. (en el campo vivían los campesinos, en los castillos principales el rey y los nobles). Los burgueses aumentaban su dinero conforme pasaban los años y algunos de ellos incluso tenían más dinero que los reyes, además de que vivían con muchos lujos y ostento, aunque no tenían su poder (recuerda que ese poder lo daba la iglesia).



Cien años antes, un inglés llamado John Locke había escrito "El ensayo del gobierno civil". Entre muchas otras aportaciones que hizo con ese escrito, hablaba de algo que es la Propiedad privada que debía ser cuidado por el gobierno.

Con propiedad privada vamos a entender a lo que una persona se gana como fruto de su trabajo. Ya sea un objeto, la ropa que usa o la casa en la que vive (si la compró, si la renta entonces es propiedad privada de otra persona)



Como en esa época las ideas iban muy lento, las aportaciones de John Locke impactaron en los burgueses hasta finales del siglo XVIII. Se dieron cuenta que los reyes debían de cuidar de lo que ellos ganaban. El problema es que en esa época los reyes tomaban el fruto del trabajo y el dinero de otras personas, bajo pretexto de cuidarlos o porque Dios así lo quería (¿si recuerdas en qué clase hablamos de eso?). Pero los burgueses ya no necesitaban que los cuidaran, ellos podían comprarse su propia protección. Ya sólo quedaba el asunto de Dios, pero la iglesia no tenía tanto poder como en antaño.

En 1776, Adam Smith, otro británico, recogió parte del pensamiento de John Locke y creó su teoría económica, que decía que la economía (tanto la de las personas como el mercado en general) funciona mejor si ella misma se pone reglas y límites, y no el gobierno.

Esta forma de pensar junto con los aportes de Locke se llamaría liberalismo, y como lo puedes adivinar, el nombre está relacionado con la libertad. Liberal es una persona que respeta, y en esta situación, aplica en el respeto a la propiedad privada, tanto por otras personas como por el estado.

Ahora los reyes no tenían propósito, pero de eso hablaremos la siguiente clase:

*---TAREA---*

Este tema puede ser un poquito cansino, por lo que si quieres leerlo en otras palabras lo puedes hace en tu libro en las páginas 40 a 43.

Las ideas de Locke y Smith juntas propiciaron una gran guerra de pensadores, ya que cada quien interpretaba las ideas según su punto de vista. Vamos a resaltar a Jean Jaques Rousseau, Voltaire, Diderot y el Barón de Montesquieu.

Hay dos formas de hacer la tarea:

1.-Si tienes poquitos recursos, en las páginas 43 y 44 vas a encontrar información de estos cuatro personajes. Escríbeme lo que viene de cada uno de ellos en una tabla de dos por dos

2.-Si tienes la posibilidad, busca datos importantes (no biografías) de los cuatro pensadores y acomódalos de la misma manera, en una tabla dos por dos.

Para que te sirva de ejemplo, aquí está una tabla ya hecha de los dos personajes de hoy, para que sepas cómo se hace y cómo quiero que escribas



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL PORFIRIATO (PARTE 2) LA RED DE FERROCARRILES

LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS

EL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO